Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Etiqueta: makerspace Página 1 de 3

INGPReSIONANDO 3D

Desde el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria queremos acercarte a la impresión 3D por medio de la exposición INGPReSIONANDO 3D. Con esta muestra nos adentramos en el mundo de la fabricación aditiva a través de los distintos prototipos que se presentan. Haremos un recorrido por esta exposición conociendo un poco más qué es la impresión 3D; dándonos cuenta de que no es una cosa reciente, sino que ya desde 1980 se hablaba de ella. También, veremos la necesidad de modelar bien la pieza a imprimir, todo el proceso que se sigue hasta que esté totalmente fabricada y sus distintos acabados.

Podrás disfrutar de las diferentes aplicaciones de esta tecnología a través de piezas realizadas por estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC (EIIC) y por miembros del grupo de WhatsApp Impresión 3D BULPGC. Incluso te daremos a conocer proyectos realizados en el MakerSpace y en el Taller Las Cocinas.

INGPReSIONANDO 3D podrá ser visitada del 23 de mayo al 16 de junio de 2023 en el pasillo del módulo F de la EIIC. Para más información puedes acceder a la noticia por medio del siguiente enlace:

https://biblioteca.ulpgc.es/noticia-ingpresionado-en-3d

 

 

 

 

IV concurso de puentes de espaguetis en la EIIC

Este viernes 28 de abril, contaremos con una nueva edición del concurso de puentes de espaguetis organizado por la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC (EIIC) y STEAM-Canarias. Esta actividad está dirigida a estudiantes de bachillerato y se encuentra enmarcada dentro del Programa STEAM: fomento de las vocaciones científicas y la creatividad y Programa Matemáticas Newton Canarias. En este concurso se darán cita en la EIIC más de 300 estudiantes de bachillerato pertenecientes, no solo a la isla de Gran Canaria, sino también a Fuerteventura y Lanzarote, quienes pondrán a prueba su ingenio para que sus puentes fabricados con espaguetis sean capaces de soportar el mayor peso posible de un balde de arena.

Este evento pone el broche de oro a las actividades desarrolladas por el alumnado en el marco del proyecto de innovación educativa «Apoyo en el aula de Bachillerato de Ciencias y Tecnología«.

 

Difusión de los resultados del Proyecto Inv2MAC

El pasado 15 de febrero se celebró en la sala de grados del edificio de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles la II jornada de difusión de resultados intermedios del Proyecto Inv2Mac, cuya presentación y bienvenida fue a cargo de la profesora Mª Dolores Marrero Alemán.

El proyecto Inv2Mac se basa en el estudio del aprovechamiento de la biomasa residual generada a partir de las campañas de erradicación y control de especies vegetales invasoras presentes en la Macaronesia. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria actúa de coordinador del proyecto, así como en la elaboración de materiales compuestos.

Participan también en este proyecto el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo que se encarga del estudio de la biodistribución de las especies invasoras seleccionadas (caracterización botánica, estudio de su ciclo vital y valoración de riesgos asociados a su cosechado); El Centro de Química da Madeira,  que contribuye al desarrollo de los objetivos específicos y actividades relacionadas con el aislamiento y la caracterización de los materiales; y la Universidad de Azores, encargada de estudiar el potencial uso de la biomasa procedente de las especies de estudio en agricultura y ganadería.

Participaron como ponentes María Olangua Corral (investigadora del Jardín Botánico Viera y Clavijo), Francisco Ramón Romero Artiles, Aday Romero Pérez, así como Mª Dolores Marrero Alemán por parte de la ULPGC; Joao Manuel Cunha Rodrigues (director del Centro de Química da Madeira), Alfredo Emilio Silveira de Borba de la Universidad de Azores y Joao da Silva Madruga, del Instituto de Investigación y Tecnología de Agronomía y Medio Ambiente de la Universidad de Azores.

Durante esta Jornada se presentaron los principales resultados obtenidos hasta el momento, los cuales puedes consultar a través del siguiente enlace:

II Jornada de difusión del proyecto Inv2MAC

 

Sesiones formativas para docentes de la EIIC

Del 23 al 25 de enero de 2023, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) acogió una serie de charlas formativas para docentes. Esta acción está enmarcada dentro del Proyecto de Investigación co-edu, Competencias transversales desde la EIIC para su ecosistema social, y fueron organizadas por el profesor Pedro Hernández Castellano. Las sesiones formativas han contando con la participación de docentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria así como de la Universidad de Zaragoza, Alejandra Cortés y Sonia Val. 

Entre los temas que se han tratado en ellas destacamos la importancia de la competencia comunicativa internacional, las habilidades blandas, el proceso creativo, la perspectiva ética en la Ingeniería, las competencias de trabajo en equipo; y el fomento de las Ingenierías en las mujeres.

Además, se desarrollaron dos talleres: uno enfocado en la valoración de las competencias transversales y el otro,  sobre la inteligencia emocional y habilidades intra e interpersonales. Todas estas sesiones se desarrollaron en un ambiente distendido y muy participativo generándose una variedad de aportaciones y diversos puntos de vistas, a las cuales puedes acceder por medio de los siguientes enlaces:

 

 

 

Finaliza la exposición INGenio3 de Rubik en el edificio de la Escuela de Ingeniería Informática

Este juguete para niños y adultos mejorará su pensamiento lógico y su sentido del espacio. Los veintiséis pequeños cubos de colores pueden ser organizados no desmontándolos, sino volteándolos en posiciones prácticamente infinitas… Ordenar una cara en quince o veinte minutos es un resultado muy bueno que muestra una gran habilidad lógica. Observe de qué manera cambian de lugar los elementos tras giros distintos en direcciones diferentes. Las leyes que descubrirá de este modo será su guía para encontrar la solución.

Así era la nota que Ernö Rubik puso en el paquete de los primeros «Bűvös kocka» que se vendieron. Un juguete que nació motivado por la necesidad de que sus estudiantes trabajaran la visión espacial, porque a Ernö le gusta indagar, innovar y hacerse preguntas de por qué y cómo resolver el qué.

INGenio3 de  Rubik ha sido un tributo tanto a este fascinante y enrevesado juego como a su creador. Una exposición que empezó su andadura a principios de marzo de 2022 con su inauguración en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC, y que posteriormente pasó a ubicarse en el edificio de la Escuela de Arquitectura, para más tarde aterrizar en la Escuela de Ingeniería Informática.

Esta exposición no solo ha mostrado una increíble colección de cubos de Rubik, sino que  ha ido acompañada de piezas en impresión 3D, con el fin de enriquecerla, y  una serie de actividades como la charla sobre «TEA y síndrome de savant«, a cargo de la profesora María Sol Fortea Sevilla; los talleres de iniciación al Cubo de Rubik y sus variantes, como otros talleres en los que se tenía que diseñar e imprimir en 3D un soporte para el Cubo de Rubik.

Todo esto no hubiese sido posible sin la estrecha colaboración de la EIIC, la Biblioteca Universitaria (junto con su MakerSpace) y el Taller Las Cocinas, y particularmente, gracias a la colaboración y coordinación del profesor Alberto Cuadrado Hernández.

Aprovechamiento de energía solar en trayectos marítimos entre islas

En busca de contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestra sociedad, el estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Industrial Adrián Brey García ha lanzado una propuesta relacionada con los ODS número 7 (Energía asequible y no contaminante) y número 13 (Acción por el clima). Dicha propuesta consiste en aprovechar la energía solar durante trayectos marítimos en Canarias, instalando paneles fotovoltaicos en la cubierta de los barcos que transitan cada día entre las islas.

Adrián plantea que la energía solar recibida sea utilizada, principalmente, para cargar la batería de los vehículos eléctricos que puedan estar viajando en cada trayecto. Cada vez son más los coches eléctricos que se matriculan en las islas y, por tanto, sería interesante que las personas propietarias de estos vehículos que quieran realizar un viaje en barco a otra isla puedan recargar la batería de su coche mientras permanece estacionado en el garaje del buque. De esta forma, al llegar a la isla de destino, el coche tendría un nivel de batería mayor para continuar circulando, pudiendo viajar con menos preocupación sobre la autonomía restante. Si en cada barco podemos instalar potencias de alrededor de 50 kilovatios, en cada trayecto se podrían cargar hasta siete coches eléctricos. Además, parte de la energía recibida podría contribuir a alimentar diversas instalaciones eléctricas del barco, ya sean de alumbrado, comunicaciones o cocinas, entre otras.

Éste es el principio de un camino hacia una movilidad más ecológica y más limpia, y conjuntamente podemos contribuir aportando ideas novedosas que contribuyan a seguir este camino e ir alcanzando poco a poco los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Te apuntas?

Accede al video de la propuesta de Adrián Brey García 

II taller de iniciación al modelado y la impresión 3D

Este taller práctico básico de modelado e impresión 3D está organizado por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en él colaborar estrechamente la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC), la Biblioteca Universitaria junto a su MakerSpace y el Taller de Ingeniería en Diseño Industrial Las Cocinas.

Con este taller se pretende dar a conocer el modelado y la impresión 3D de piezas, como el uso de otras herramientas, potenciando el trabajo colaborativo y en equipo. Su duración es de 12 distribuidas en las siguientes sesiones:

  • Modelado: 27/28 de octubre de 2022 en el laboratorio 42, situado en la Escuela de Ingeniería Informática.
  • Impresión 3D con tecnología FDM: 3 de noviembre de 2022 en el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria, situado en la Biblioteca de Ingenierías.
  • Impresión 3d con resina y otras herramientas: 4 de noviembre de 2022 en el Taller Las Cocinas (edificio Nexo).

Este taller, dirigido a toda la comunidad universitaria, será impartido de 17:00 horas a 20:00 horas y el plazo de inscripción expira el próximo lunes 24 de octubre de 2022, antes de las 14:00 horas.

Inscripción

El MakerSpace de la Biblioteca Universitaria en Planeta Biblioteca

compañeras de la Complutense en el MakerDurante los días 6 y 7 de octubre pudimos asistir al XIX Workshop Rebiun de proyectos digitales, organizado por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI, en el que tuvo un papel relevante la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El primer día tuvimos la suerte de asistir al taller “De la alfabetización informacional a la alfabetización creativa: contribución de los espacios de creación en las bibliotecas universitarias al aprendizaje, la retención y el desarrollo laboral del estudiante, impartido por Julio Alonso Arévalo, bibliotecario de la Universidad Salamanca, centrado en la creación, dinamización y mantenimiento de los makerspaces en las bibliotecas universitarias.

La trayectoria profesional de Julio Alonso es muy extensa, además de sus múltiples publicaciones y su contribución en el blog Universo abierto, es también director del programa de radio Planeta Biblioteca, donde a través de podcasts se difunden variados recursos que pueden ser de utilidad en el ámbito bibliotecario y de la información.

El viernes, 7 de octubre, tras finalizar el Workshop, Julio Alonso Arévalo visitó el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria. Aprovechó la ocasión para llevar a cabo una entrevista para el programa de radio, donde tratamos, entre otras cosas, de los orígenes del Maker, de cómo poco a poco se fueron gestando los distintos servicios, las anécdotas sobre el espacio y las actividades que llevamos a cabo en el mismo.

También ese día tuvimos la oportunidad de contar con la visita de dos compañeras de la Biblioteca de la Universidad Complutense: Leticia Sánchez-Paus y Almudena Caballos Villar, que mostraron un gran interés por el espacio y por la impresión 3D.

Agradecemos a estas personas la visita y que hayan querido conocer un poco más el Maker.

Accede al podcast sobre el Makerspace de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

INGenio3 de Rubik en la Televisión Canaria

El programa de Televisión Buenos días Canarias, ha visitado la exposición INGenio3 de Rubik, que en estos momentos se encuentra ubicada en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC y puede ser visitada hasta el 3 de junio de 2022.

Alberto Cuadrado, profesor de Ingeniería Mecánica de la EIIC,  fue el encargado de explicar el origen y parte de la variedad de cubos de que consta la exposición INGenio3 de Rubik.

Puedes acceder a su entrevista a partir del siguiente enlace (a partir de 2:52:10).

 

 

¿Qué hemos aprendido de la erupción volcánica Cumbre Vieja?

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, puso en marcha los días 22 y 23 de marzo sus Jornadas Telemáticas «Erupción volcánica Cumbre Vieja, La Palma, septiembre-diciembre 2021. ¿Qué hemos aprendido?» Su finalidad ha sido poner de manifiesto los diversos trabajos de investigación y qué se ha aprendido de este proceso volcánico.
Durante esos dos días ha habido diferentes presentaciones a cargo de personas expertas que han estado en todo momento presente durante la erupción del volcán. Se ha hablado del contexto geológico de La Palma (explicándose el por qué y cómo de la erupción), de la composición de los materiales y de la deformación del edificio volcánico como herramienta de predicción. También del seguimiento de la erupción en Cumbre Vieja llevado a cabo por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del IGME (observando el proceso eruptivo y haciendo un registro documental del mismo), y de la monitorización geoquímica para la vigilancia volcánica.
Como conclusiones ha quedado patente la importancia de prestar atención a los hechos históricos, pero también a los datos obtenidos en tiempo real ya que permite interpretar mejor las erupciones. Sin olvidar la necesidad de abordar el problema desde distintos puntos de vista colaborando diferentes grupos multidisciplinarios.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.