La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, puso en marcha los días 22 y 23 de marzo sus Jornadas Telemáticas «Erupción volcánica Cumbre Vieja, La Palma, septiembre-diciembre 2021. ¿Qué hemos aprendido?» Su finalidad ha sido poner de manifiesto los diversos trabajos de investigación y qué se ha aprendido de este proceso volcánico.
Durante esos dos días ha habido diferentes presentaciones a cargo de personas expertas que han estado en todo momento presente durante la erupción del volcán. Se ha hablado del contexto geológico de La Palma (explicándose el por qué y cómo de la erupción), de la composición de los materiales y de la deformación del edificio volcánico como herramienta de predicción. También del seguimiento de la erupción en Cumbre Vieja llevado a cabo por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del IGME (observando el proceso eruptivo y haciendo un registro documental del mismo), y de la monitorización geoquímica para la vigilancia volcánica.
Como conclusiones ha quedado patente la importancia de prestar atención a los hechos históricos, pero también a los datos obtenidos en tiempo real ya que permite interpretar mejor las erupciones. Sin olvidar la necesidad de abordar el problema desde distintos puntos de vista colaborando diferentes grupos multidisciplinarios.