Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Tecnología aplicada Página 1 de 2

Estudiantes de la EIIC premiados en Innomakers4Health 2021 por su proyecto «Paigo»

Desde el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria felicitamos a María Gil Falcón, Alfonso Martín Mateo, Carolina Rivero Suárez y a Beatriz Romero Belón, estudiantes de 4º Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por su 2º premio obtenido en Innomakers4Health 2021.

Innomakers4Health es un programa organizado por TheCUBE, Pfizer y la Fundación Pfizer, cuyo objetivo es dar respuesta a los desafíos más relevantes a los que se encuentra el sector de la salud.

María, Alfonso, Carolina y Beatriz se centraron en el primer reto que se proponía: ¿Cómo ayudar a los pacientes a entender, de manera visual y comprensible, su patología y tratamiento? Enfocado en encontrar soluciones a problemas reales de la vida cotidiana de las personas, que muchas veces pasan desapercibidos por llevar tanto tiempo en nuestra sociedad.

El proyecto fue presentado con el título “Paigo” y consiste en una aplicación dirigida a los niños donde se facilita la explicación de su patología gracias a una guía interactiva antes, durante y después de la consulta, a la vez que se les ayuda a entender su tratamiento.

Enhorabuena, changemakers!!

La ULPGC logra en el último año sus primeras tres patentes internacionales

(La Provincia. Diario de Las Palmas. María Jesús Hernández. 22/01/2019)

Panel de las patentes registradas en los últimos 30 años en la ULPGC, en la Patents Week Gran Canaria celebrada en el Museo Elder el pasado octubre. ANDRÉS CRUZ

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria registró el pasado curso 2017/2018 las primeras tres patentes internacionales en sus 30 años de historia. Empresas de reconocido prestigio mundial se interesaron por comprar dos proyectos en el área de las tecnologías médicas, y uno en el ámbito de la informática. Así lo indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero, como ejemplo que define su política de transferencia científica, en la que prima el crecimiento en calidad.

Impresión 3D y nanotecnología.

D.Sanz-Hernández y A. Fernández-Pacheco.

Cuando apareció la tecnología de impresión en 3D quedó claro que sus implicaciones serían enormes en cualquiera de sus ámbitos de aplicación. Desde su boom a principios de los 2000, la impresión en 3D ha revolucionado todos los campos en los que ha entrado a formar parte: desde el diseño industrial, la arquitectura o la industria médica. Desde luego la informática no iba a ser una excepción. Precisamente eso es lo que propone el equipo que dirige Dédalo Sanz-Hernández.

¿Me imprime un corazón?

En una entrada anterior de este blog comentábamos las posibilidades médicas que se abren con el desarrollo de la ciencia computacional. Javier López, en un artículo recientemente publicado en revistabyte.es y que reproducimos a continuación por su interés, señala la potencialidad que la tecnología 3D abre de cara a la impresión de órganos sintéticos para transplantes.

Del chip al “chit”: la informática y la química se dan la mano.

Hace unas semanas Europapress se hizo eco, a través de una nota de prensa, del reciente trabajo de Konrad Gizynski y Jerzy Gorecki, publicado en Psysical Chemistry Chemical Physics en febrero de este año, por dos investigadores de la Academia de Ciencias Polaca. En él plantean que es posible almacenar información en una solución química compuesta de tres “gotitas” (droplets) en contacto mutuo.

Inteligencia Artificial: ¿a un paso de ser presente?

Desde el mismo momento en que el Homo sapiens adquirió consciencia de sí mismo, miró a su alrededor preguntándose si el resto de seres vivos que le rodeaban, empezando por sus congéneres, compartían esa cualidad, al parecer, única.

FEMEPA lidera el I Encuentro de Programadores, analistas de datos y/o emprendedores en el Hack Feel the Metal Power

Las Palmas de Gran Canaria, a 9 de marzo de 2017

.

www.feelthemetalpower.com

En la línea de contribuir a la mejora de la competitividad  de las pymes integrantes del sector, FEMEPA junto con la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias y a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, (ACIISI)  organizan los próximos días 24, 25 y 26 de marzo el Hackaton Feel the Metal Power, cuyo objetivo final es el desarrollo colaborativo de un software o app aplicado a nuestras empresas.

Tesla cubre toda la demanda eléctrica de una isla del Pacífico con energía solar

SolarCity, adquirida por la compañía, ha instalado en la isla de Ta’u una red eléctrica solar de 1,4 MW de potencia y reserva para tres días

.

Nacho Palou, Microsiervos, «El País» –

La isla volcánica de Ta’u donde SolarCity y Tesla han implantado una red eléctrica local basada en la energía solar.

.

La isla volcánica de Ta’u es la más oriental de las islas de la Samoa Americana. Situada casi en mitad del Pacífico, a 6.500 kilómetros de la costa de California, sus 600 habitantes dependían hasta ahora de generadores eléctricos y de la llegada de combustible diésel para disponer de electricidad, suministro que no siempre estaba garantizado. En el último año, sin embargo, SolarCity y Tesla han desarrollado en la isla de Ta’u una red eléctrica local basada principalmente en la energía solar, cambiando por completo el modelo energético de esta isla perteneciente al territorio de EE UU.

Un parche convierte el calor de tu cuerpo en electricidad

Un equipo de investigadores idea generadores que hacen funcionar sensores médicos y ambientales y es posible que incluso relojes inteligentes

.

Nacho Palou, Microsiervos – «El País»,
.
Unos investigadores han desarrollo un nuevo método para convertir el calor corporal en electricidad.
Unos investigadores han desarrollo un nuevo método para convertir el calor corporal en electricidad. NC State University

.

Un generador termoeléctrico es un dispositivo que convierte el calor en electricidad. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos metales o dos semiconductores se produce entre ellos un flujo de electrones, una corriente eléctrica. La conversión directa de la diferencia de temperatura en electricidad es conocido como el efecto Seebeck, y suele estar limitado a unos pocos microvoltios por cada kelvin de diferencia.

Las Smart City

Cualquier ciudad del mundo que se preste quiere tener o apadrinar la etiqueta de Smart City o ciudad inteligente. Un concepto muy amplio con diferentes versiones y directrices que podríamos reducir en una frase… “Una Smart-City es una ciudad inteligente (intelligent city) que combina la tecnología con la información para mejorar la calidad de vida, reducir el coste energético y el impacto medioambiental.

que-son-las-smart-cities

Más información en el siguiente Smart City

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.