Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Información BULPG Página 1 de 9

Dos nuevas titulaciones de bandera

                          

 

La ULPGC pone en marcha dos nuevas titulaciones el próximo curso 2023/2024. Se trata del grado en Ingeniería Biomédica así como el grado en Ingeniería Física y Matemática.

La Ingeniería Física y Matemática es la rama de la ingeniería que combina el estudio de la Física, la Matemática y la Ingeniería con el fin de desarrollar unas metodologías eficaces para la resolución de una amplia variedad de problemas complejos en el ámbito de la ingeniería, las ciencias y las tecnologías emergentes.

El estudio de Ingeniería Física y Matemática pretende preparar a los estudiantes en los nuevos desafíos de la ciencia y la ingeniería del siglo XXI, donde las teorías físicas (clásicas y modernas) junto con las matemáticas y la computación avanzada han tomado un papel relevante

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria será la segunda universidad de España en impartir estos estudios, dando respuesta a la demanda de titulos STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics)

Más info:    https://www.eii.ulpgc.es/es/formacion/Grado-en-Ingenieria-Fisica-y-Matematica

 

 

La Ingeniería Biomédica es la disciplina que combina los conocimientos de la Ingeniería con la Medicina para crear nuevas herramientas, técnicas y tecnologías que mejoran la calidad de vida de las personas.

La Ingeniería Biomédica se encuentra a medio camino entre las Ingenierías en Telecomunicación y Electrónica e Ingeniería Informática y las Ciencias de la Vida (Medicina, Farmacia, Biología, Biotecnología).

En la actualidad existe una gran demanda en cuanto a las necesidades de formación profesional en el sector de la Ingeniería Biomédica, que va desde el desempeño de su trabajo en empresas o instituciones públicas del sector de la salud o la investigación, como en el ámbito privado en empresas de equipamiento médico, mantenimiento biomédico, es decir, en sectores claves como la industrias sanitarias y farmacéuticas, así como empresas y organizaciones dedicadas al I+D+i

Los ingenieros e ingenieras biomédicos, mediante el uso de dispositivos médicos, implantes, prototipos, software y sistemas, ayudan a mejorar el diagnóstico, prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Asimismo, intervienen en la gestión de los recursos técnicos empleados en centros hospitalarios. Estas tecnologías permiten a los profesionales de la salud mejorar la atención de los pacientes, proporcionando una mayor eficiencia en la práctica clínica

Más info:   https://www.ulpgc.es/noticia/2023/05/03/nuevo-grado-ingenieria-biomedica-curso-2023-2024-ulpgc

 

 

Difusión de los resultados del Proyecto Inv2MAC

El pasado 15 de febrero se celebró en la sala de grados del edificio de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles la II jornada de difusión de resultados intermedios del Proyecto Inv2Mac, cuya presentación y bienvenida fue a cargo de la profesora Mª Dolores Marrero Alemán.

El proyecto Inv2Mac se basa en el estudio del aprovechamiento de la biomasa residual generada a partir de las campañas de erradicación y control de especies vegetales invasoras presentes en la Macaronesia. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria actúa de coordinador del proyecto, así como en la elaboración de materiales compuestos.

Participan también en este proyecto el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo que se encarga del estudio de la biodistribución de las especies invasoras seleccionadas (caracterización botánica, estudio de su ciclo vital y valoración de riesgos asociados a su cosechado); El Centro de Química da Madeira,  que contribuye al desarrollo de los objetivos específicos y actividades relacionadas con el aislamiento y la caracterización de los materiales; y la Universidad de Azores, encargada de estudiar el potencial uso de la biomasa procedente de las especies de estudio en agricultura y ganadería.

Participaron como ponentes María Olangua Corral (investigadora del Jardín Botánico Viera y Clavijo), Francisco Ramón Romero Artiles, Aday Romero Pérez, así como Mª Dolores Marrero Alemán por parte de la ULPGC; Joao Manuel Cunha Rodrigues (director del Centro de Química da Madeira), Alfredo Emilio Silveira de Borba de la Universidad de Azores y Joao da Silva Madruga, del Instituto de Investigación y Tecnología de Agronomía y Medio Ambiente de la Universidad de Azores.

Durante esta Jornada se presentaron los principales resultados obtenidos hasta el momento, los cuales puedes consultar a través del siguiente enlace:

II Jornada de difusión del proyecto Inv2MAC

 

El futuro de la Inteligencia Artificial

En la Sala de Grados del Edificio de Informática y Matemáticas, el canario y divulgador científico Carlos Santana Vega impartió la charla “El futuro de la IA: Más allá de las expectativas”. Con ello quiso acercar al público asistente la realidad del mundo del Machine Learning, dar a conocer su impacto y mejorar el conocimiento de una tecnología con un gran potencial de cambio.»
Carlos Santana Vega, egresado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) tiene un canal en Youtube (canal @DotCSV), donde acumula más de 700.000 suscripciones.
El lleno fue absoluto y la expectación máxima. Si no pudiste asistir, aquí les dejamos un enlace a la charla que fue grabada con la autorización de Carlos para el disfrute de todos.

 

Sesiones formativas para docentes de la EIIC

Del 23 al 25 de enero de 2023, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) acogió una serie de charlas formativas para docentes. Esta acción está enmarcada dentro del Proyecto de Investigación co-edu, Competencias transversales desde la EIIC para su ecosistema social, y fueron organizadas por el profesor Pedro Hernández Castellano. Las sesiones formativas han contando con la participación de docentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria así como de la Universidad de Zaragoza, Alejandra Cortés y Sonia Val. 

Entre los temas que se han tratado en ellas destacamos la importancia de la competencia comunicativa internacional, las habilidades blandas, el proceso creativo, la perspectiva ética en la Ingeniería, las competencias de trabajo en equipo; y el fomento de las Ingenierías en las mujeres.

Además, se desarrollaron dos talleres: uno enfocado en la valoración de las competencias transversales y el otro,  sobre la inteligencia emocional y habilidades intra e interpersonales. Todas estas sesiones se desarrollaron en un ambiente distendido y muy participativo generándose una variedad de aportaciones y diversos puntos de vistas, a las cuales puedes acceder por medio de los siguientes enlaces:

 

 

 

Finaliza la exposición INGenio3 de Rubik en el edificio de la Escuela de Ingeniería Informática

Este juguete para niños y adultos mejorará su pensamiento lógico y su sentido del espacio. Los veintiséis pequeños cubos de colores pueden ser organizados no desmontándolos, sino volteándolos en posiciones prácticamente infinitas… Ordenar una cara en quince o veinte minutos es un resultado muy bueno que muestra una gran habilidad lógica. Observe de qué manera cambian de lugar los elementos tras giros distintos en direcciones diferentes. Las leyes que descubrirá de este modo será su guía para encontrar la solución.

Así era la nota que Ernö Rubik puso en el paquete de los primeros «Bűvös kocka» que se vendieron. Un juguete que nació motivado por la necesidad de que sus estudiantes trabajaran la visión espacial, porque a Ernö le gusta indagar, innovar y hacerse preguntas de por qué y cómo resolver el qué.

INGenio3 de  Rubik ha sido un tributo tanto a este fascinante y enrevesado juego como a su creador. Una exposición que empezó su andadura a principios de marzo de 2022 con su inauguración en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC, y que posteriormente pasó a ubicarse en el edificio de la Escuela de Arquitectura, para más tarde aterrizar en la Escuela de Ingeniería Informática.

Esta exposición no solo ha mostrado una increíble colección de cubos de Rubik, sino que  ha ido acompañada de piezas en impresión 3D, con el fin de enriquecerla, y  una serie de actividades como la charla sobre «TEA y síndrome de savant«, a cargo de la profesora María Sol Fortea Sevilla; los talleres de iniciación al Cubo de Rubik y sus variantes, como otros talleres en los que se tenía que diseñar e imprimir en 3D un soporte para el Cubo de Rubik.

Todo esto no hubiese sido posible sin la estrecha colaboración de la EIIC, la Biblioteca Universitaria (junto con su MakerSpace) y el Taller Las Cocinas, y particularmente, gracias a la colaboración y coordinación del profesor Alberto Cuadrado Hernández.

II taller de iniciación al modelado y la impresión 3D

Este taller práctico básico de modelado e impresión 3D está organizado por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en él colaborar estrechamente la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC), la Biblioteca Universitaria junto a su MakerSpace y el Taller de Ingeniería en Diseño Industrial Las Cocinas.

Con este taller se pretende dar a conocer el modelado y la impresión 3D de piezas, como el uso de otras herramientas, potenciando el trabajo colaborativo y en equipo. Su duración es de 12 distribuidas en las siguientes sesiones:

  • Modelado: 27/28 de octubre de 2022 en el laboratorio 42, situado en la Escuela de Ingeniería Informática.
  • Impresión 3D con tecnología FDM: 3 de noviembre de 2022 en el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria, situado en la Biblioteca de Ingenierías.
  • Impresión 3d con resina y otras herramientas: 4 de noviembre de 2022 en el Taller Las Cocinas (edificio Nexo).

Este taller, dirigido a toda la comunidad universitaria, será impartido de 17:00 horas a 20:00 horas y el plazo de inscripción expira el próximo lunes 24 de octubre de 2022, antes de las 14:00 horas.

Inscripción

El MakerSpace de la Biblioteca Universitaria en Planeta Biblioteca

compañeras de la Complutense en el MakerDurante los días 6 y 7 de octubre pudimos asistir al XIX Workshop Rebiun de proyectos digitales, organizado por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI, en el que tuvo un papel relevante la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El primer día tuvimos la suerte de asistir al taller “De la alfabetización informacional a la alfabetización creativa: contribución de los espacios de creación en las bibliotecas universitarias al aprendizaje, la retención y el desarrollo laboral del estudiante, impartido por Julio Alonso Arévalo, bibliotecario de la Universidad Salamanca, centrado en la creación, dinamización y mantenimiento de los makerspaces en las bibliotecas universitarias.

La trayectoria profesional de Julio Alonso es muy extensa, además de sus múltiples publicaciones y su contribución en el blog Universo abierto, es también director del programa de radio Planeta Biblioteca, donde a través de podcasts se difunden variados recursos que pueden ser de utilidad en el ámbito bibliotecario y de la información.

El viernes, 7 de octubre, tras finalizar el Workshop, Julio Alonso Arévalo visitó el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria. Aprovechó la ocasión para llevar a cabo una entrevista para el programa de radio, donde tratamos, entre otras cosas, de los orígenes del Maker, de cómo poco a poco se fueron gestando los distintos servicios, las anécdotas sobre el espacio y las actividades que llevamos a cabo en el mismo.

También ese día tuvimos la oportunidad de contar con la visita de dos compañeras de la Biblioteca de la Universidad Complutense: Leticia Sánchez-Paus y Almudena Caballos Villar, que mostraron un gran interés por el espacio y por la impresión 3D.

Agradecemos a estas personas la visita y que hayan querido conocer un poco más el Maker.

Accede al podcast sobre el Makerspace de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El MakerSpace de la Biblioteca Universitaria participa en InnoEducaTIC 2021

Tu MakerSpace, aprendiendo y creando es el título de la ponencia plenaria II, que tendrá lugar este viernes, 19 de noviembre de 2021 a las 10:50 horas dentro de las VIII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC (Las Palmas de Gran Canaria, 18-19 de noviembre de 2021).  En ella participarán Juana Ruano Jorge y Daniel Espino Arroyo, del MakerSpace de la Biblioteca Universitaria, donde harán un recorrido sobre lo que significa este espacio y sus implicaciones en el aprendizaje experimental.

Puedes consultar el programa de las diferentes sesiones a través del siguiente enlace: https://atetic.ulpgc.es/InnoEducaTIC-2021/

 

 

 

 

V Taller de Innovación Educativa en la EIIC

Durante los días 15 y 16 de julio de 2021 tendrá lugar el V Taller de Innovación Educativa en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC). Este taller estará dedicado a las competencias transversales en la educación superior.

En él participarán Ángel Fidalgo Blanco, profesor titular de la UPM. Además de director del Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información y editor del blog Innovación Educativa.

También participará Laura Beranger Cordero, perteneciente a la empresa Domingo Alonso Group, con EmployAbility with LEGO.

Puedes consultar la información en el Tríptico V Taller de Innovación Educativa de la EIIC.

Marzo, mes de las matemáticas

Marzo, mes de las matemáticas es un proyecto de divulgación de las matemáticas impulsado por la Red de Divulgación Matemática (DiMa) en el que colaboran diversas entidades y sociedades relacionadas con las matemáticas y que además cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El proyecto ofrece distintas actividades en varias comunidades autónomas y sus impulsores se suman este año al lema «Matemáticas para un mundo mejor», adoptado por la Unión Matemática Internacional (IMU) para celebrar el 14 de marzo, Día Internacional de las Matemáticas.

La Biblioteca de Informática y Matemáticas de la ULPGC colabora, junto con otras instituciones, en la difusión de parte del material divulgativo generado por DiMa, en concreto la exposición «Matemáticas + Literatura», preparada por un grupo de divulgadoras y divulgadores de las matemáticas en España, en ella se ofrece una selección de textos sobre algunas cuestiones esenciales de las matemáticas y su utilización en la literatura, demostrando que la relación entre las matemáticas y la literatura es más frecuente de lo que parece.

La exposición podrá visitarse en el Edificio de Informática y Matemáticas entre el 15 y el 28 de marzo, te animamos a visitarla.

 

Página 1 de 9

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.