Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Exposiciones Página 1 de 2

INGPReSIONANDO 3D

Desde el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria queremos acercarte a la impresión 3D por medio de la exposición INGPReSIONANDO 3D. Con esta muestra nos adentramos en el mundo de la fabricación aditiva a través de los distintos prototipos que se presentan. Haremos un recorrido por esta exposición conociendo un poco más qué es la impresión 3D; dándonos cuenta de que no es una cosa reciente, sino que ya desde 1980 se hablaba de ella. También, veremos la necesidad de modelar bien la pieza a imprimir, todo el proceso que se sigue hasta que esté totalmente fabricada y sus distintos acabados.

Podrás disfrutar de las diferentes aplicaciones de esta tecnología a través de piezas realizadas por estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC (EIIC) y por miembros del grupo de WhatsApp Impresión 3D BULPGC. Incluso te daremos a conocer proyectos realizados en el MakerSpace y en el Taller Las Cocinas.

INGPReSIONANDO 3D podrá ser visitada del 23 de mayo al 16 de junio de 2023 en el pasillo del módulo F de la EIIC. Para más información puedes acceder a la noticia por medio del siguiente enlace:

https://biblioteca.ulpgc.es/noticia-ingpresionado-en-3d

 

 

 

 

Finaliza la exposición INGenio3 de Rubik en el edificio de la Escuela de Ingeniería Informática

Este juguete para niños y adultos mejorará su pensamiento lógico y su sentido del espacio. Los veintiséis pequeños cubos de colores pueden ser organizados no desmontándolos, sino volteándolos en posiciones prácticamente infinitas… Ordenar una cara en quince o veinte minutos es un resultado muy bueno que muestra una gran habilidad lógica. Observe de qué manera cambian de lugar los elementos tras giros distintos en direcciones diferentes. Las leyes que descubrirá de este modo será su guía para encontrar la solución.

Así era la nota que Ernö Rubik puso en el paquete de los primeros «Bűvös kocka» que se vendieron. Un juguete que nació motivado por la necesidad de que sus estudiantes trabajaran la visión espacial, porque a Ernö le gusta indagar, innovar y hacerse preguntas de por qué y cómo resolver el qué.

INGenio3 de  Rubik ha sido un tributo tanto a este fascinante y enrevesado juego como a su creador. Una exposición que empezó su andadura a principios de marzo de 2022 con su inauguración en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC, y que posteriormente pasó a ubicarse en el edificio de la Escuela de Arquitectura, para más tarde aterrizar en la Escuela de Ingeniería Informática.

Esta exposición no solo ha mostrado una increíble colección de cubos de Rubik, sino que  ha ido acompañada de piezas en impresión 3D, con el fin de enriquecerla, y  una serie de actividades como la charla sobre «TEA y síndrome de savant«, a cargo de la profesora María Sol Fortea Sevilla; los talleres de iniciación al Cubo de Rubik y sus variantes, como otros talleres en los que se tenía que diseñar e imprimir en 3D un soporte para el Cubo de Rubik.

Todo esto no hubiese sido posible sin la estrecha colaboración de la EIIC, la Biblioteca Universitaria (junto con su MakerSpace) y el Taller Las Cocinas, y particularmente, gracias a la colaboración y coordinación del profesor Alberto Cuadrado Hernández.

INGenio3 de Rubik en la Televisión Canaria

El programa de Televisión Buenos días Canarias, ha visitado la exposición INGenio3 de Rubik, que en estos momentos se encuentra ubicada en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC y puede ser visitada hasta el 3 de junio de 2022.

Alberto Cuadrado, profesor de Ingeniería Mecánica de la EIIC,  fue el encargado de explicar el origen y parte de la variedad de cubos de que consta la exposición INGenio3 de Rubik.

Puedes acceder a su entrevista a partir del siguiente enlace (a partir de 2:52:10).

 

 

¿Cuántas combinaciones son posibles usando solamente 6 ladrillos de LEGO?

Aprovechando la exposición BRICK INGENIERÍA, se nos antoja proponer un problema matemático: en una de las vitrinas de la muestra, se han expuesto 6 piezas de LEGO encajadas formando distintas figuras. ¿Cuántas combinaciones se pueden dar? Una pista: aunque se han expuesto 22 figuras, se estiman que las combinaciones pueden ser más de  100 millones y menos de mil millones.

Ya en 1974 matemáticos de esta compañía calcularon una combinación de 102.981.500 como máximo. Pero este resultado es erróneo, porque no se tuvo en consideración la posición del ladrillo en la parte inferior porque solo se contaban las formas en que los ladrillos se apilaban uno encima de otro.

Soren Eilers, profesor del Departamento de Ciencias de las Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhage, curioso por este dato, construyó un programa informático capaz de calcular todas las posibles combinaciones que se podrían dar. Su resultado fue 915.103.765 posibilidades.

BRICK INGENIERÍA, exposición en el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria

BRICK INGENIERÍA es el título de la exposición que podrá ser visitada desde el 1 al 21 de marzo de 2021 en el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria y que recorre desde el módulo F del Edificio de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles hasta el MakerSpace.

Con ella se pretende descubrir el mundo de las ingenierías a través de un juguete de construcción como puede ser LEGO®. Estos ladrillos de juguete hacen posible explorar la tecnología diseñando y desarrollando diferentes proyectos, al mismo tiempo que se adquiere valores como el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas. Esta exposición ha sido organizada por la Asociación Cultural BrickCanarias colaborando en ella el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles y el taller Las Cocinas.

«Los científicos estudian el mundo tal como es; los ingenieros crean el mundo que nunca ha sido»

Isaac Asimov

 

Finaliza exposición Origami y Matemáticas

Nos entra un poco de nostalgia al despedirnos de esta exposición que empezó su andadura hacia mayo de 2019 en la Biblioteca de Informática, después Teleco y ahora Ingenierías. Una exposición fruto de la colaboración de todas las bibliotecas que conformam el área de Tecnología, pero en la que se ha de incluir a otras personas que se han involucrado en este proyecto (tanto de la comunidad universitaria, como externa). Nuestro única intención fue que se conociera un poco más ese maravilloso arte como es el origami y su conexión con las a veces mal comprendidas y divinas matemáticas. Añadiendo ese toque en que estamos en el área de las ingenierías y los avances tecnológicos que conllevaban son abismales. ¿Sabías que hoy en día existe un campo emergente denominado Ingeniería del Origami (Origami Engineering)? Parte de la idea de que el papel al plegarse se vuelve rígido, lo que hace que pueda soportar objetos más pesados que el papel. El mismo Instituto de Tecnología de Georgia, es un ejemplo de ello en la mano del investigador Glaucio H. Paulino, que presentó una ponencia invitada en el Congress on Numerical Methods in Engineering 2019 titulada Origami engineering: geometry and mechanics. O la Universidad de Princeton, donde estudian el origami desde el punto estructural.

Visita del Centro de Mayores de Guía

Hoy hemos recibido en la Biblioteca de Ingenierías, la agradable visita de un grupo perteneciente al Centro de Mayores de Guía. Con nosotros han estado viendo la exposición Origami y Matemáticas. También les hemos contado un poco la historia de la Escuela y han visitado la biblioteca.

Para nosotros ha sido una visita muy gratificante, en la que hemos compartido no solo buenos momentos, sino sobre todo, sabiduría.

¿Qué hay tras una pajarita de papel?

origami_mates_ingLa Biblioteca de Ingenierías se ha sumado al Día Internacional de la Biblioteca con dos eventos: la exposición Origami y Matemáticas, de la cual se podrá disfrutar hasta el 20 de noviembre de 2019, y la charla ¿Que hay detrás de una pajarita? , a cargo del profesor honorífico de esta Universidad, D. José Miguel Pacheco Castelao. Con Pacheco pudimos ver los antecedentes del plegado del papel y parte de los secretos matemáticos que puede guardar un papel tras plegar una hoja siguiendo la secuencia de determinados dobleces (también cuando se desdobla esa hoja).

Puedes ver esta interesantísima charla a través del siguiente enlace y las fotos del evento a través de Flickr. 

Si te interesa la presentación en papel lo puedes leer a través de SUdocument@

 

 

 

 

 

Origami y matemáticas. Exposición itinerante

En el Aulario del Edificio de Electrónica y Telecomunicación, se ha inaugurado el pasado 19 de septiembre, la exposición itinerante (en su 2ª ed.) que sobre ‘Origami y matemáticas’  ha organizado la Biblioteca de la ULPGC. El acto fue inaugurado por el director de la EITE, D. Iván Pérez Alvárez, contando tambien con la presencia de miembros del equipo de dirección, profesores, amigos y curiosos. Fruto del esfuerzo invertido y tras meses de trabajo dedicado a la preparación de los materiales y contenidos, las bibliotecas del área tecnológica (Biblioteca de Informática y Matemáticas, Biblioteca de Ingenierías y Biblioteca de Electrónica y Telecomunicaciones) presentan una exposición curiosa y original, nunca vista en nuestras islas. En esta segunda edición podrán ver a través de distintos paneles explicativos desde el origén del origami, sus técnicas… incluso las aplicaciones más innovadoras y actuales del origami en campos como la medicina, la ingeniería espacial, la arquitectura o la ingeniería industrial.

 

Inaugurada la Exposición «Origami y Matemáticas»

Ayer inauguramos la exposición Origami y Matemáticas en el Edificio de Informática y Matemáticas en el Campus de Tafira. El acto contó con las intervenciones de María del Pino Quintana Montesdeoca, vicerrectora de Cultura y Sociedad, Félix Pintado Pico, subdirector de la Biblioteca Universitaria, Hitoshi Saito, miembro de la Asociación Cultural Dentou, con la profesora de lengua japonesa Yasuko Minakawa, Guillermo Socorro Marrero, investigador del IUBS, María Eugenia Rua-Figueroa, Bibliotecaria Jefa de la Biblioteca de Informática y Matemáticas, Juana del Rosario Ruano, Bibliotecaria de la Biblioteca de Ingenierías y Alfonso Canella, Bibliotecario Jefe de la Biblioteca de Electrónica y Comunicación, además de la presencia de Yoshihiro Miwa, cónsul de Japón en Canarias.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.