Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Energía eléctrica

¿Repercute en nuestra salud los campos magnéticos de los coches eléctricos?

La idea de estar cerca de las líneas eléctricas y causar algún trastorno en la salud, siempre ha sido punto de controversia. Distintos estudios no han llegado a una afirmación taxativa que pueda establecer causa-efecto respecto a ello, llegándose a conclusiones muy diferentes. Sí está clara la posición de la OMS, que considera «los campos magnéticos posiblemente cancerígenos para los seres humanos». Pero, ¿cómo afectaría a nuestra salud viajar en un vehículo eléctrico asiduamente y más cuando para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2  España ha de contribuir con una considerable cantidad de estos vehículos?

Un estudio financiado por la UE y llevado a cabo por la organización de investigación independiente SINTEF concluye que no hay  «motivo de preocupación al respecto» . Para ello se ha tenido en cuenta qué es lo que contribuye a los campos magnéticos y se comprobaron en diferentes vehículos eléctricos junto con un automóvil de gasolina y otro de hidrógeno. Los investigadores argumentan «que todos los automóviles, independientemente de la fuente de energía,  generan campos magnéticos y, aunque son ligeramente más altos en vehículos eléctricos, no son significativamente más altos y, por lo tanto, no deberían dañar a sus ocupantes».

Leer más en este enlace

 

 

Tesla cubre toda la demanda eléctrica de una isla del Pacífico con energía solar

SolarCity, adquirida por la compañía, ha instalado en la isla de Ta’u una red eléctrica solar de 1,4 MW de potencia y reserva para tres días

.

Nacho Palou, Microsiervos, «El País» –

La isla volcánica de Ta’u donde SolarCity y Tesla han implantado una red eléctrica local basada en la energía solar.

.

La isla volcánica de Ta’u es la más oriental de las islas de la Samoa Americana. Situada casi en mitad del Pacífico, a 6.500 kilómetros de la costa de California, sus 600 habitantes dependían hasta ahora de generadores eléctricos y de la llegada de combustible diésel para disponer de electricidad, suministro que no siempre estaba garantizado. En el último año, sin embargo, SolarCity y Tesla han desarrollado en la isla de Ta’u una red eléctrica local basada principalmente en la energía solar, cambiando por completo el modelo energético de esta isla perteneciente al territorio de EE UU.

Un parche convierte el calor de tu cuerpo en electricidad

Un equipo de investigadores idea generadores que hacen funcionar sensores médicos y ambientales y es posible que incluso relojes inteligentes

.

Nacho Palou, Microsiervos – «El País»,
.
Unos investigadores han desarrollo un nuevo método para convertir el calor corporal en electricidad.
Unos investigadores han desarrollo un nuevo método para convertir el calor corporal en electricidad. NC State University

.

Un generador termoeléctrico es un dispositivo que convierte el calor en electricidad. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos metales o dos semiconductores se produce entre ellos un flujo de electrones, una corriente eléctrica. La conversión directa de la diferencia de temperatura en electricidad es conocido como el efecto Seebeck, y suele estar limitado a unos pocos microvoltios por cada kelvin de diferencia.

Las plantas de biomasa de Ence reducen el coste de la energía eléctrica de las Islas

La Provincia. Julio Gutiérrez –  06.11.2014 | 00:16

.

La empresa incluye en su proyecto para Canarias la construcción de una tercera central en Tenerife – El ministerio y el Gobierno autónomo aplauden la iniciativa

.

Las plantas de biomasa de Ence reducen el coste de la energía eléctrica de las Islas

.

Las dos plantas de generación eléctrica a través de biomasa que Ence -la antigua empresa Nacional de Celulosa- proyecta construir en Gran Canaria servirán para abaratar el coste del sistema eléctrico del Archipiélago. En qué medida lo harán dependerá de la retribución que el Ministerio de Industria, Energía y Medio Ambiente fije para la energía gestada en sus turbinas, pero el precio siempre se situará muy por debajo de los alrededor de 220 euros que cuesta obtener cada megavatio hora a través de la combustión de petróleo, tecnología de la que nace más del 90% de la electricidad en las Islas. La inversión para la construcción de estas dos plantas grancanarias y una, a más largo plazo, en Tenerife rondará los 500 millones de euros.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.