Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Diseño industrial Página 1 de 2

Estudiantes de la EIIC premiados en Innomakers4Health 2021 por su proyecto «Paigo»

Desde el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria felicitamos a María Gil Falcón, Alfonso Martín Mateo, Carolina Rivero Suárez y a Beatriz Romero Belón, estudiantes de 4º Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por su 2º premio obtenido en Innomakers4Health 2021.

Innomakers4Health es un programa organizado por TheCUBE, Pfizer y la Fundación Pfizer, cuyo objetivo es dar respuesta a los desafíos más relevantes a los que se encuentra el sector de la salud.

María, Alfonso, Carolina y Beatriz se centraron en el primer reto que se proponía: ¿Cómo ayudar a los pacientes a entender, de manera visual y comprensible, su patología y tratamiento? Enfocado en encontrar soluciones a problemas reales de la vida cotidiana de las personas, que muchas veces pasan desapercibidos por llevar tanto tiempo en nuestra sociedad.

El proyecto fue presentado con el título “Paigo” y consiste en una aplicación dirigida a los niños donde se facilita la explicación de su patología gracias a una guía interactiva antes, durante y después de la consulta, a la vez que se les ayuda a entender su tratamiento.

Enhorabuena, changemakers!!

La ULPGC logra en el último año sus primeras tres patentes internacionales

(La Provincia. Diario de Las Palmas. María Jesús Hernández. 22/01/2019)

Panel de las patentes registradas en los últimos 30 años en la ULPGC, en la Patents Week Gran Canaria celebrada en el Museo Elder el pasado octubre. ANDRÉS CRUZ

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria registró el pasado curso 2017/2018 las primeras tres patentes internacionales en sus 30 años de historia. Empresas de reconocido prestigio mundial se interesaron por comprar dos proyectos en el área de las tecnologías médicas, y uno en el ámbito de la informática. Así lo indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero, como ejemplo que define su política de transferencia científica, en la que prima el crecimiento en calidad.

Movilidad El tren ‘volador’ chino que quiere revolucionar los países en desarrollo

El País Retina. 01/01/2019

Zigor Aldama.

Independientemente de que se encuentren en Asia, África o América, las grandes ciudades en vías de desarrollo se suelen caracterizar por su caos circulatorio. Las infraestructuras viarias crecen a un ritmo muy inferior al de la compra de vehículos —el 90% de los desplazamientos en el mundo se realizan en automóviles privados—, lo cual se traduce en atascos interminables, contaminación y ruido. Encontrar una solución no es sencillo, porque tanto la construcción de carreteras como la de líneas de metro resultan costosas y llevan tiempo.

Patents Week, 9-10-11 octubre Museo Elder

Patents Week Gran Canaria es el primer evento de divulgación y formación sobre Propiedad Industrial de estas características que se realiza a nivel nacional. Pretende concienciar sobre la importancia y el valor de proteger la investigación de calidad, para así contribuir con el avance y desarrollo tecnológico.

 

SYMPOSITUM TMCE 2018, Las Palmas de Gran Canaria, Spain. Tools and Methods of Competitive Engineering

La Biblioteca de Ingeniería colabora en la 12º edición de «Tools and Methods of Competitive Engineering (TMCE 2018)». Estas jornadas están coorganizadas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Técnica de Delft, y se celebrarán del 7 al 11 de mayo de 2018, en el edificio de Humanidades, Campus del Obelisco.

El tema principal del Simposio será la puesta en práctica, uso y utilización de los sistemas inteligentes. Se hablará, entre otras cosas, de Diseño Industrial, fabricación de productos, formación e innovación en el ámbito educativo de la Ingeniería, y de los retos a los que se enfrenta en el siglo XXI.

Lectura de un TFG en la Biblioteca de Ingeniería

Diseño de un servicio de impresión 3D en el servicio de la Biblioteca de la ULPGC, es el título del TFG leído hoy por Daniel Espino Arroyo en la Biblioteca de Ingeniería. En él se trataron temas como la puesta en marcha de un servicio de impresión 3D en esta biblioteca, qué se pretendía y quienes serían, en un principio, sus usuarios potenciales. Se parte de la dificultad de la comunidad universitaria para desarrollar maquetas, modelos y prototipos; y su objetivo principal es tener un espacio donde los estudiantes puedan compartir experiencias y conocimientos entre ellos (y las distintas disciplinas que forman las Ingenierías) y llevar a cabo sus trabajos. Esperamos poner en marcha muy pronto este servicio.

Enhorabuena Dany.

 

La Casa de África y la Exposición sobre «El juego»

En el siguiente enlace de la web de La Casa de África, organismo colaborador en la exposición «El juego. Entrelazamientos e Interferencias», publican un artículo muy interesenta sobre la misma:

http://www.casafrica.es/agenda_europa_africa.jsp?DS28.PROID=897290

Éxito en la inauguración de «El juego. Entrelazamientos e Interferencias»

Al acto inaugural acudieron la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, así como la Vicerrectora de Cultura y Sociedad, el Director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles y la Subdirectora de Arquitectura, ambas Subdirecciones de la Biblioteca Univeresitaria, además de profesorado y alumnado de la EIIC y de otras Facultades y Escuelas.

También asistieron representantes del Centro Atlántico de Arte Moderno, entidad que colaboró en la exposición, facilitando documentos que, en su día, sirvieron de inspiración al alumnado de diseño para elaborar los trabajos de la asignatura de Proyectos del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, algunos de los cuales se exhiben en la exposición que se mantendrá abierta hasta el día 22 de junio de los corrientes. Además, acudieron representantes de la Casa Museo de Colón.

EL JUEGO. ENTRELAZAMIENTOS E INTERFERENCIAS. – Exposición. Biblioteca de Ingeniería. Del 25 de mayo al 22 de junio de 2017

Se expondrán juegos que fueron proyectados en la modernidad junto a otros diseñados por alumnos del Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos.

Constituyen dispositivos que median en los procesos educativos e indagan en la creatividad como proceso de construcción de nuevos elementos y territorios. Hablar de creatividad, es hablar de capacidades del ser humano que, en los procesos actuales educativos, se obstaculizan y no se favorecen. Los sistemas económicos y políticos están constantemente obstaculizando procesos creativos, porque éstos procesos como decía Gilles Deleuze, construyen vida. Construyen a un ser que resiste. Indaga sobre la diferencia, mientras que los sistemas están constantemente homogeneizando, desarticulando lo imprevisto.

Pensamiento creativo es un pensamiento poético, paradójico y problemático.

Los distintos dispositivos que se exponen  promueven un cambio educativo en lo que se refiere a la esfera sensorial para que volvamos a descubrirnos a nosotros mismos como seres físicos y mentales, con el fin de hacer un uso total de nuestras capacidades.

Los FabLabs: tecnología para crear tecnología

Los FabLabs son laboratorios de fabricación, cuyo origen se encuentra en el MIT. Concretamente en la clase «Cómo hacer cualquier cosa», y su creador es Neil Gershenfeld. Por medio de estos laboratorios la revolución digital en la fabricación se programa en el mundo físico. Se puede fabricar cualquier objeto físico utilizando herramientas digitales (un mueble de madera, drones, robots…). Hoy en día se han extendido por todo el mundo (se calcula unos 1.000 FabLabs). Cualquier persona puede utilizar estos laboratorios siempre que comparta con los demás los conocimientos y proyecto; además de ser responsable.

Visto en El País.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.