Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Contaminación atmosférica

Vöbu

Desde el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria queremos sumarnos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU a través de Vöbu: un robot con sensores, que detecta la calidad del aire y alerta de la contaminación en cualquier sala.

Vöbu parte de Oi-X: un programa de la Universidad Técnica de Dinamarca, de innovación abierta que conecta a estudiantes y empresas para resolver conjuntamente desafíos sociales e industriales. Recordemos que la sostenibilidad no sólo tiene que ver con el medioambiente, sino también con desarrollar soluciones para todas las personas y buscar su bienestar.

Vöbu muestra esa sostenibilidad reflejando diferentes emociones según la carga de CO2 que encuentre en un espacio, e incluso aconseja de las medidas a tomar para su reducción. De esta forma, nos motiva a tomar decisiones eficientes respecto al medioambiente.

Instagram: @vobusvoice
Facebook: @vobusvoice

 

Sistema de gestión electrónica para motores de explosión de vehículos antiguos

Sistema de gestión electrónica para motores de explosión de vehículos antiguos es el título del Trabajo Fin de Grado, calificado con matrícula de honor, del estudiante Adrián Brey García. Este TFG ha sido posible por la colaboración del profesorado: José María Cabrera Peña (tutor), José Juan Quintana Hernández, Juan Rocha y Sonia León del Rosario.

Aún existe un amplio parque de vehículos de considerable edad que siguen circulando por las carreteras de todo el mundo. Como referencia, en España hay registrados al menos unos 6.000.000 de turismos que no pueden contar con un distintivo de emisiones DGT, lo que significa que no cumplen con los estándares actuales de contaminación. Dado que muchos aún siguen funcionando y generalmente presentan un valor sentimental para sus propietarios, probablemente muchos de esos coches seguirán manteniéndose durante décadas. Sin embargo, han quedado atrás en lo que consumo de combustible y emisiones de gases se refiere, lo cual genera una importante problemática medioambiental a resolver.

Ecosistemas y medioambiente en época de confinamiento

Dunas_MaspaloasSomos conscientes que el confinamiento ha traído consigo cambios en la Naturaleza y más si comparamos esta situación a hace un año: menos polución, disminución de la contaminación acústica y ruido sísmico; los animales transitan sin miedo por algunas de nuestras calles y las fuentes hídricas están más limpias.

El silencio del confinamiento ha dado un respiro para el planeta y consecuentemente ha habido una regeneración del ecosistema. El ejemplo más claro lo tenemos en la nueva imagen de las Dunas de Maspalomas:  igual a la de hace 50 años. Y para ello solo se ha necesitado 2 meses.

¿Traerá la salida del Covid-19 nuevos cambios de modelo en la producción y el consumo? Quizás se deba buscar nuevos procesos industriales acorde con la capacidad del entorno. Buscar una industria con procesos productivos más limpios y que respondan a la sostenibilidad y a productos de consumo más duraderos.

Les invitamos a reflexionar sobre este tema a través del artículo de Fernando Valladares en la revista RETEMA, Revista Técnica de Medioambiente.

¿Repercute en nuestra salud los campos magnéticos de los coches eléctricos?

La idea de estar cerca de las líneas eléctricas y causar algún trastorno en la salud, siempre ha sido punto de controversia. Distintos estudios no han llegado a una afirmación taxativa que pueda establecer causa-efecto respecto a ello, llegándose a conclusiones muy diferentes. Sí está clara la posición de la OMS, que considera «los campos magnéticos posiblemente cancerígenos para los seres humanos». Pero, ¿cómo afectaría a nuestra salud viajar en un vehículo eléctrico asiduamente y más cuando para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2  España ha de contribuir con una considerable cantidad de estos vehículos?

Un estudio financiado por la UE y llevado a cabo por la organización de investigación independiente SINTEF concluye que no hay  «motivo de preocupación al respecto» . Para ello se ha tenido en cuenta qué es lo que contribuye a los campos magnéticos y se comprobaron en diferentes vehículos eléctricos junto con un automóvil de gasolina y otro de hidrógeno. Los investigadores argumentan «que todos los automóviles, independientemente de la fuente de energía,  generan campos magnéticos y, aunque son ligeramente más altos en vehículos eléctricos, no son significativamente más altos y, por lo tanto, no deberían dañar a sus ocupantes».

Leer más en este enlace

 

 

La contaminación industrial cuesta a Europa 189.000 millones al año

.

Refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz). / JULIÁN ROJAS
Bruselas – El País 2/12/2014 – Actualizado 10:42 CET
.

La contaminación atmosférica generada por la industria europea produce cada año pérdidas económicas de hasta 189.000 millones de euros, el equivalente al PIB de Finlandia, el 1% de las plantas industriales generan el 50% de la polución y la generación de electricidad con carbón sigue siendo la actividad industrial más contaminante. Así se desprende de un estudio presentado este martes por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que no incluye a ninguna planta industrial española entre las 30 más contaminantes del Viejo Continente. En ese listado, las centrales termoeléctricas que utilizan el carbón como combustible copan 26 puestos, muy por delante de acereras (tres) y refinerías (una). La primera instalación española por coste de sus emisiones era la central térmica de Escucha (Teruel), que cesó su actividad en 2012, último año cubierto por la investigación.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.