Bibliotecas del Área Tecnológica de la ULPGC

Categoría: Ciencia y Tecnología Página 1 de 2

Difusión de los resultados del Proyecto Inv2MAC

El pasado 15 de febrero se celebró en la sala de grados del edificio de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles la II jornada de difusión de resultados intermedios del Proyecto Inv2Mac, cuya presentación y bienvenida fue a cargo de la profesora Mª Dolores Marrero Alemán.

El proyecto Inv2Mac se basa en el estudio del aprovechamiento de la biomasa residual generada a partir de las campañas de erradicación y control de especies vegetales invasoras presentes en la Macaronesia. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria actúa de coordinador del proyecto, así como en la elaboración de materiales compuestos.

Participan también en este proyecto el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo que se encarga del estudio de la biodistribución de las especies invasoras seleccionadas (caracterización botánica, estudio de su ciclo vital y valoración de riesgos asociados a su cosechado); El Centro de Química da Madeira,  que contribuye al desarrollo de los objetivos específicos y actividades relacionadas con el aislamiento y la caracterización de los materiales; y la Universidad de Azores, encargada de estudiar el potencial uso de la biomasa procedente de las especies de estudio en agricultura y ganadería.

Participaron como ponentes María Olangua Corral (investigadora del Jardín Botánico Viera y Clavijo), Francisco Ramón Romero Artiles, Aday Romero Pérez, así como Mª Dolores Marrero Alemán por parte de la ULPGC; Joao Manuel Cunha Rodrigues (director del Centro de Química da Madeira), Alfredo Emilio Silveira de Borba de la Universidad de Azores y Joao da Silva Madruga, del Instituto de Investigación y Tecnología de Agronomía y Medio Ambiente de la Universidad de Azores.

Durante esta Jornada se presentaron los principales resultados obtenidos hasta el momento, los cuales puedes consultar a través del siguiente enlace:

II Jornada de difusión del proyecto Inv2MAC

 

Google pretende haber demostrado la “supremacía cuántica”…IBM lo niega.

Ordenador cuántico de Google. Crédito: Eric Lucero.

Hace unos días Google sorprendía a la comunidad científica publicando los resultados de su estudio realizado con un ordenador cuántico, llamado Sycamore.

 

 

 

La lenta conquista del reconocimiento facial

Occidente se abre a regañadientes a esta tecnología, mientras que China ya es común ser vigilado y observado constantemente

Por su gran interés para nuestro campo reproducimos el interesante artículo de José Antonio González, publicado en Hoy.es.

[Puedes encontrar el artículo original aquí]

 

III Campus tecnológico de la ULPGC

Tal y como se recoge en la web de la Escuela de Ingeniería Informática, a lo largo de los meses de junio y julio se celebra en nuestra Universidad el III Campus Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dirigido al público infantil y juvenil.

La ULPGC incorpora Matlab

El periódico Canarias 7 recoge en su edición de hoy (13 de marzo) que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria incorporará Matlab, una herramienta destinada a investigación y docencia. Incluimos a continuación el texto de la noticia.

Actividades de la II Jornada de Ingeniería Civil y Geomática

El próximo viernes 15 de marzo se celebrará en la Escuela la II Jornada de Ingeniería Civil y Geomática destinada a fomentar el conocimiento relacionado con estas ingenierías entre nuestros estudiantes y visitantes así como favorecer la interacción entre el mundo académico y el empresarial dentro de este sector.

 

 

La Biblioteca, en las II Jornadas de Difusión y Promoción de las Ingenierías

La Biblioteca Universitaria ofrecerá un taller y una charla en las II Jornadas de Difusión y Promoción de las Ingenierías que se celebrarán del 29 al 31 de enero en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (Campus de Tafira). Estas jornadas, organizadas por la Delegación de Estudiantes de la EIIC, tienen como objetivo principal la motivación del alumnado de Ingenierías aportándoles una visión sobre las ingenierías en las distintas empresas canarias. 

 

La ULPGC logra en el último año sus primeras tres patentes internacionales

(La Provincia. Diario de Las Palmas. María Jesús Hernández. 22/01/2019)

Panel de las patentes registradas en los últimos 30 años en la ULPGC, en la Patents Week Gran Canaria celebrada en el Museo Elder el pasado octubre. ANDRÉS CRUZ

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria registró el pasado curso 2017/2018 las primeras tres patentes internacionales en sus 30 años de historia. Empresas de reconocido prestigio mundial se interesaron por comprar dos proyectos en el área de las tecnologías médicas, y uno en el ámbito de la informática. Así lo indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero, como ejemplo que define su política de transferencia científica, en la que prima el crecimiento en calidad.

Curso de Experto Proyectos de Edificios Industriales

MEDICIONES Y PRESUPUESTOS EN PROYECTOS DE EDIFICIOS INDUSTRIALES MEDIANTE EL PROGRAMA PRESTO

 

Lugar: Aulario del Edificio de Ingeniería (clase a determinar)
Fin de plazo para matrícula: 26/01/2019
Fechas de impartición: 31 de enero; 1, 4, 5 y 6 de febrero de 2019 (jueves, viernes, lunes, martes y miércoles)
Horario: de 16.00 a 19.00 horas
Número de horas del curso: 15
Precio estudiantes ULPGC: 60 €

Es posible seguir el curso vía web a través de la plataforma OPEN ULPGC. No es un curso online, sino que permite asistir a clase sin desplazarse al aula a través de la web.

Por lo tanto, es no presencial si bien debes conectarte para poder seguirlo en el horario de impartición. Es similar a una videoconferencia por Skype. Si vas a optar por esta alternativa házmelo saber para indicarte los pasos a seguir.

Para más información puedes consultar el cartel que adjunto, mandarme un mail a: fidel.garcia@ulpgc.es o consultarlo en la web de la ULPGC en el apartado de cursos de extensión universitaria.

(Información tomada de aquí)

Movilidad El tren ‘volador’ chino que quiere revolucionar los países en desarrollo

El País Retina. 01/01/2019

Zigor Aldama.

Independientemente de que se encuentren en Asia, África o América, las grandes ciudades en vías de desarrollo se suelen caracterizar por su caos circulatorio. Las infraestructuras viarias crecen a un ritmo muy inferior al de la compra de vehículos —el 90% de los desplazamientos en el mundo se realizan en automóviles privados—, lo cual se traduce en atascos interminables, contaminación y ruido. Encontrar una solución no es sencillo, porque tanto la construcción de carreteras como la de líneas de metro resultan costosas y llevan tiempo.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.